Bailar en la calle como empoderamiento feminista. El discurso coreográfico de los colectivos Bellywarda y L’Armée des Roses

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.28939/iam.debats-136-1.6

Resumen

La reivindicación de los cuerpos femeninos en el espacio público es una constante en los movimientos sociales feministas. Ya sea ocupando las calles en protesta por los derechos y la igualdad de las mujeres, contra el acoso sexual y la violación o involucrado en otras manifestaciones sociales, el papel del cuerpo femenino en el espacio público vehiculando un mensaje social es reivindicado por artistas de todas las disciplinas. En el campo de la danza, algunas compañías actúan expresamente en espacios públicos con el objetivo preciso de conquistarlo como escenario para visibilizar los cuerpos femeninos, destacando la diversidad de estos y reclamando más igualdad y libertad.
A través de entrevistas colectivas, analizamos el discurso coreográfico de los colectivos Bellywarda (FatChanceBellyDance©) y L’Armée des Roses (cancán), dos compañías francesas comprometidas con la difusión del feminismo en la calle. Con el objetivo de estudiar la apropiación del espacio urbano, la interacción y recepción con el público, los vínculos sociales entre bailarinas y la transmisión de los valores feministas, hemos abordado la observación de la danza y las entrevistas desde la sociología de las emociones, la fenomenología de los espacios urbanos y los estudios de mujeres. El contexto de pandemia no nos ha permitido hacer una observación de la recepción del público en la calle, pero hemos podido abordar con ellas la situación en Francia de la danza, considerada como «bien cultural no esencial», con la prohibición de la realización de actividades culturales durante el segundo confinamiento, momento en el cual se realiza este estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Patricio Mulero, Université Toulouse 1 Capitole

Maria Patricio-Mulero es doctora en Sociología y Gestión de la Cultura por la Universitat de Barcelona y la Université Paris 8. Investiga sobre la sociología de la literatura, la interacción de los escritores y artistas con las ciudades, las políticas culturales y la danza y el feminismo. Es miembro de los laboratorios CECPI (Universitat de València), LLA Creatis (Université Toulouse Jean Jaurès), LCEIE (Universitat de Barcelona) y CRESPPA (Université Paris 8). Actualmente, enseña en el Departamento de Lenguas y Culturas de la Université Toulouse 1 Capitole.

Citas

Atkinson, P., & Duffy, D. M. (2019). Seeing movement: Dancing bodies and the sensuality of place. Emotion, Space and Society, 30(November 2017), 20–26. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2018.12.002
Casey, E. S. (1993). Getting Back into Place: Toward a Renewed Understanding of the Place-World. Indiana.
Casey, E. S. (2020). Emotion at the edge. Research in Phenomenology, 50(3), 291–299. https://doi.org/10.1163/15691640-12341452
Elkin, L. (2016). Flâneuse. Una paseante en París, Nueva York, Tokio, Venecia y Londres. Barcelona: Malpaso.
Gisbert, V., & Rius-Ulldemolins, J. (2019). Women’s bodies in festivity spaces: feminist resistance to gender violence at traditional celebrations. Social Identities, 25(6), 775–792. https://doi.org/10.1080/13504630.2019.1610376
Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Garden City: Double Day.
Kern, L. (2021). Ciudad feminista. Barcelona: Bellaterra Edicions.
Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.
Lhortolat, E. (2014). L’American Tribal Style (ATS) : le contre-pied à l’image fantasmée de la danseuse orientale de 1970 à aujourd’hui. In Loxias Colloques: Images de l’Oriental dans l’art et la littérature.
Lissagaray, P.-O. (2021). Las parisinas. In Historia de la comuna de París de 1871 (1896). Madrid: Capitán Swing.
Maruta, N. (2014). L’incroyable histoire du cancan. Paris: Parigramme.
Muntanyola Saura, D. (2016). La force des liens en danse : une étude du regard dansé. Sociologie de l’Art, 25–26, 83–103. https://doi.org/10.3917/soart.025.0083
Scheff, T. J. (1988). Shame and Conformity : The Deference-Emotion System. American Sociological Review, 53(3), 395–406.
Scribano, A. (2013). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamerica de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10(Año 4. Diciembre 2012‐marzo de 2013), 93–113.
Turner, J. H. (2009). The sociology of emotions: Basic theoretical arguments. Emotion Review, 1(4), 340–354. https://doi.org/10.1177/1754073909338305
Turner, J. H., & Stets, J. E. (2005). The Sociology of Emotions. New York: Cambridge University Press.

Publicado

2022-05-24

Cómo citar

Patricio Mulero, M. (2022) «Bailar en la calle como empoderamiento feminista. El discurso coreográfico de los colectivos Bellywarda y L’Armée des Roses», Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, 136(1), pp. 103–117. doi: 10.28939/iam.debats-136-1.6.

Número

Sección

CUADERNO