El uso del vídeo en las redes sociales de los candidatos a la Generalitat Valenciana 2019
DOI:
https://doi.org/10.28939/iam.debats.134-1.7Palabras clave:
redes sociales, política, elecciones, comunicación audiovisual, Comunidad Valenciana.Resumen
Los archivos audiovisuales son un tipo de recurso cada vez más empleado en las redes sociales, también con fines políticos. Frente a los medios tradicionales, las redes sociales están tomando cada vez más importancia, especialmente en momentos decisivos de las democracias como son las campañas electorales. En este estudio queremos comprobar si el uso de recursos audiovisuales llegó a las cuentas personales de los candidatos y las candidatas a la Generalitat Valenciana en las elecciones de abril de 2019 y si es así, cómo fue ese uso. Nos hemos fijado especialmente en las diferencias entre las tres redes analizadas —Facebook, Twitter e Instagram— y también en qué tipo de información se comparte habitualmente a través de los vídeos. Para el análisis, hemos creado nueve categorías formales de uso de vídeos en las redes, algunas de las cuales parten de recursos audiovisuales procedentes de los medios tradicionales y otras cuyos recursos han sido creados ad hoc para la difusión por las redes. A partir de estas categorías, comprobamos cuáles son las más empleadas en el entorno político y cuáles son las pautas de difusión que siguen los candidatos. También analizamos si hay diferencias de usos en el eje dicotómico de partidos de izquierda/derecha. Los resultados obtenidos apuntan a un uso discrecional y una inexistente estrategia de comunicación en la utilización de los archivos audiovisuales por parte de los candidatos.
Descargas
Citas
ufpb.1809-4783.2018v28n3.42534
Arias Maldonado, M. (2016). La digitalización de la conversación pública: Redes sociales, afectividad política y
democracia. Revista de Estudios Políticos, 173, 27-54. DOI: 10.18042/cepc/rep.173.01.
Barberá González, R. y Cuesta Cambra, U. (2018). Información política y redes sociales en Estados Unidos: De Obama
a Trump. Informação & Sociedade, 28(3). DOI: 10.22478/ufpb.1809-4783.2018v28n3.42534
Baviera, T., García Ull, F. y Cano Orón, L. (2017). Twitter: ¿protagonismo vicario? En G. López García y L. Valera
Ordaz (coor.), Pantallas electorales: El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona:
Editorial UOC.
Benkler, Y., Faris, R. y Roberts, H. (2018). Network propaganda. Nueva York: Oxford University Press.
Bennett, W. L. (2012). The Personalization of Politics: Political Identity, Social Media, and Changing
Patterns of Participation. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 644(1), 20-39.
DOI: 10.1177/0002716212451428
Bernal, A. I. (2015). Tecnología, redes sociales, política y periodismo. ¿pluralidad informativa o efecto bumerán?
Cuadernos.info, (36), 191-205. doi:10.7764/cdi.36.647
Caldevilla Dominguez, D. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. Pensar la Publicidad.
Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 12(2), 31.
Campos Domínguez, E. y Calvo, D. (2017). La campaña electoral en Internet: Planificación, repercusión y viralización
en Twitter durante las elecciones españolas de 2015. Comunicación y Sociedad, 29, 93-116. DOI: https://doi.org/
10.32870/cys.v0i29.6423
Cartes Barroso, M. J. (2018). El uso de Instagram por los partidos políticos catalanes durante el referéndum del
1/O; Revista de Comunicación de la SEECI, 17. DOI: 10.15198/seeci.2018.0.17-36
Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona: Plaza & Janés.
Cocker, H. L. y Cronin, J. (2017). Charismatic Authority and the YouTuber: Unpacking the New Cults of Personality.
Marketing Theory, 17(4), 455-472. DOI: 10.1177/1470593117692022
Crilley, R. y Gillespie, M. (2019). What to Do about Social Media? Politics, Populism and Journalism. Journalism, 20(1),
173-176. DOI: 10.1177/1464884918807344
Dader García, J. L. y Campos, E. (2006). Internet parlamentario en España (1999-2005). Zer: Revista de estudios de
comunicación, 20. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2238674
Del Moral, J. A. (2006). Los principios de la política 2.0. Recuperado de https://blogs.alianzo.com/
redessociales/2006/02/21/los-principios-de-la-politica-2-0/
Dent, S. (2017). Food Dominates Facebook Video Views, Study Shows. Recuperado de https://bit.ly/31R31rN
Doyle, G. (2015). Multi-platform Media and the Miracle of the Loaves and Fishes. Journal of Media Business
Studies, 12(1), 49-65. DOI: 10.1080/16522354.2015.1027113
Driessens, O. (2013). The Celebritization of Society and Culture: Understanding the Structural Dynamics of Celebrity
Culture. International Journal of Cultural Studies, 16(6), 641-657. DOI: 10.1177/1367877912459140
Eco, U. (1968). Apocalípticos e integrados. Madrid: Lumen.
Elorriaga Illera, A. y Monge Benito, S. (2018). La profesionalización de los youtubers: El caso de Verdeliss y las
marcas. Revista Latina de Comunicacion Social, 2018 (73), 37-54. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1244
Filimonov, K., Russmann, U. y Svensson, J. (2016). Picturing the Party: Instagram and Party Campaigning in the 2014
Swedish Elections. Social Media + Society, 2(3), 1-11. DOI: 10.1177/2056305116662179
Guterres Ludwig, F. A. (2009). La campaña online de Barack Obama en 2008. Cuadernos de H Ideas, 3. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4650000
Habermas, J. (1989). The Public Sphere. En Steven Seidman (ed.), Jürgen Habermas on Society and Politics: A reader
(p. 231-236). Boston: Beacon Press.
IAB (Interactive Advertising Bureau), (2018). Estudio anual de redes sociales 2018. Recuperado de https://iabspain.
es/investigacion
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva York: NYU Press. Recuperado
de https://www.jstor.org/stable/j.ctt9qffwr
Jenkins, H. (2017). How Young Activists Use Social Media for Social Change: A Transnational Perspective.
Recuperado de http://henryjenkins.org/blog/2017/9/26/how-young-activists-use-social-media-for-socialchange-
a-transnational-perspective
Kompare, D. (mayo 2002). Flow To Files: Conceiving 21st Century Media. Ponencia presentada en Media In Transition
2, Cambridge, MA. Resumen recuperado de: https://cmsw.mit.edu/mit2/Abstracts/DerekKompare.pdf
Lago Vázquez, D., Direito Rebollal, S., Rodríguez Vázquez, A. y López García, X. (2016). El consumo millennial de
información política en televisión y redes sociales: Análisis de la campaña Elecciones Generales en España 2015. Revista Latina de Comunicacion Social, 71, 1.151-1.169. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1139
Lalancette, M. y Raynauld, V. (2017). The Power of Political Image: Justin Trudeau, Instagram, and Celebrity Politics.
American Behavioral Scientist, 63(7), 888–924. DOI: 10.1177/0002764217744838
Langer, A. I. (2010). The Politicization of Private Persona: Exceptional Leaders or the New Rule? The Case
of the United Kingdom and the Blair Effect. The International Journal of Press/Politics, 15(1), 60-76.
DOI: 10.1177/1940161209351003
Larsson, A. O. (2017). Skiing All the Way to the Polls. Convergence: The International Journal of Research into New
Media Technologies. DOI: 10.1177/1354856517741132
Larsson, A. O. (2018). The News User on Social Media. Journalism Studies, 19(15), 2.225-2.242.
DOI: 10.1080/1461670X.2017.1332957
Liebhart, K. y Bernhardt, P. (2017). Political Storytelling on Instagram: Key Aspects of Alexander Van der Bellen’s
Successful 2016 Presidential Election Campaign. Media and Communication, 5(4), 15. DOI: 10.17645/mac.
v5i4.1062
Livingstone, S. M. (2009). Children and the Internet. Cambridge: Polity. Recuperado de https://bit.ly/2WUHE51
Loader, B. D. y Mercea, D. (2011). Networking Democracy?: Social Media Innovations and Participatory Politics.
Information, Communication & Society, 14(6), 757-769. DOI: 10.1080/1369118X.2011.592648
López García, G. (2016). “Nuevos” y “viejos” liderazgos: La campaña de las elecciones generales españolas de 2015
en Twitter. Comunicación y Sociedad, 29(3) 149-167. DOI: 10.15581/003.29.3
López Olano, C. y Fenoll, V. (2020). La polarización mediática en el proceso de independencia en Cataluña: Estudio
comparativo del tratamiento en RT. Mediterranean Journal of Communication, 11(1), 261-272. DOI: 10.14198/
MEDCOM2020.11.1.22
López Rabadán, P. y Doménech Fabregat, H. (2018). Instagram y la espectacularización de las crisis políticas: Las 5W
de la imagen digital en el proceso independentista de Cataluña. El Profesional de la Información, 27(5), 1013-1029.
DOI: 10.3145/epi.2018.sep.06
May, A. L. (2010). Who Tube? How YouTube’s News and Politics Space is going Mainstream. The International Journal
of Press/Politics, 15(4), 499-511. DOI: 10.1177/1940161210382861
Marwick, A. y Boyd, D. (2011). To See and Be Seen: Celebrity Practice on Twitter. Convergence: The International Journal
of Research into New Media Technologies, 17(2), 139-158. DOI: 10.1177/1354856510394539
Miquel Segarra, S., Alonso Muñoz. L. y Marcos García, S. (2017). Buscando la interacción: Partidos y candidatos en Twitter
durante las elecciones generales de 2015. Prisma Social, 18, 34-54. Recuperado de http://revistaprismasocial.es/
article/view/1353
Muñoz, C. L. y Towner, T. L. (2017). The Image is the Message: Instagram Marketing and the 2016 Presidential
Primary Season. Journal of Political Marketing, 16(3-4), 290-318. DOI: 10.1080/15377857.2017.1334254
Pariser, E. (2011). The Filter Bubble. Londres: Viking.
Pérez Torres, V., Pastor Ruiz, Y. y Abarrou Ben Boubaker S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad
adolescente. Comunicar, 26(55), 61-70. DOI: 10.3916/C55-2018-06
Prado, E. (2013). La televisió: un univers en mutació. L›Espill, 43, 129-150.
Quevedo Redondo, R. y Portalés Oliva, M. (2017). Imagen y comunicación política en Instagram: Celebrificación
de los candidatos a la presidencia del gobierno. El Profesional de la Información, 26(5), 916-927. DOI: 10.3145/
epi.2017.sep.13
Raby, R., Caron, C., Théwissen LeBlanc, S., Prioletta, J. y Mitchell, C. (2018). Vlogging on YouTube: The Online,
Political Engagement of Young Canadians Advocating for Social Change. Journal of Youth Studies, 21(4), 495-512.
DOI: 10.1080/13676261.2017.1394995
Sampietro, A y Sánchez Castillo, S. (2020). La promoción de la imagen política en Instagram: Un estudio del perfil
personal de Santiago Abascal (Vox) en 2018. Communication & Society, 33(1), 169-184. DOI: 10.15581/003.33.1.169-
184
Scolari, C. A. y Fraticelli, D. (2017). The Case of the Top Spanish YouTubers: Emerging Media Subjects and Discourse
Practices in the New Media Ecology. Convergence. DOI: 10.1177/1354856517721807
Selva Ruiz, D. y Caro Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de
los diputados españoles: La estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. El Profesional de la
Información, 26(5), 903. DOI: 10.3145/epi.2017.sep.12
Storsul, T. (2014). Deliberation or Self-presentation?: Young People, Politics and Social Media. Nordicom Review, 35(2),
17-28. DOI: 10.2478/nor-2014-0012
Street, J. (2004). Celebrity Politicians: Popular Culture and Political Representation. The British Journal of Politics and
International Relations, 6(4), 435-452. DOI: 10.1111/j.1467-856X.2004.00149.x
Trump, D. y Zanker, B. (2008). Think Big and Kick Ass in Business and Life. Nueva York: Collins.
Túñez, M. y Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles
en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 210-234. Recuperado de https://bit.ly/2ZD410I
Valera, L., Sampietro, A. y Fenoll, V. (2017). El debate ciudadano en redes sociales: ¿Libertad o intimidación?. Pantallas
electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: Editorial UOC.
Van Zoonen, L. (2006). The Personal, the Political and the Popular. European Journal of Cultural Studies, 9(3), 287-
301. DOI: 10.1177/1367549406066074
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley 22/1987 de 11 de noviembre de Propiedad Intelectual, BOE del 17 de noviembre de 1987, y conforme al mismo, los autores o autoras ceden a título gratuito sus derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre el artículo, para que sea publicado en Debats. Revista de cultura, poder y sociedad.
Debats. Revista de cultura, poder y sociedad se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales».
Así, cuando el autor o autora envía su colaboración, acepta explícitamente esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para que se pueda distribuir y vender.