Nuevas consideraciones sobre Performing Rites
DOI:
https://doi.org/10.28939/iam.debats-138-1.1Palabras clave:
valor; música popular; escoltar; ballar; transmetre; eleccióResumen
Performing Rites. On the Value of Popular Music se publicó hace 25 años. El objetivo del libro era abordar cuestiones de valor musical y demostrar que los argumentos que calificaban la música como buena o mala eran tan necesarios para la cultura musical popular como para el arte culto. El presente artículo examina los cambios en las prácticas y estudios de la música popular en el último cuarto de siglo y reflexiona sobre los efectos de dichos cambios en el discurso de valor. Los cambios que me interesan son la transformación digital de la comunicación musical, que origina formas nuevas de crear, consumir y compartir música; las fuerzas demográficas que han remodelado tanto la geografía como el ecosistema del mercado musical, y la aparición de música electrónica de baile en una nueva economía de la música «en vivo». ¿Qué significa, desde un enfoque sociológico de la estética, que la gente ya no se vea obligada a escuchar música que no le gusta? ¿Que los algoritmos hayan minado un sistema de autoridad musical (radio musical y prensa musical) que tiempo atrás se daba por sentado? ¿Que bailar sea una forma tan importante de escuchar? ¿Qué es un «músico» en la era digital? Al abordar estas cuestiones, reconozco también que, del mismo modo que las posibilidades históricas y discursivas configuran a quienes crean y escuchan música popular, dichas posibilidades también configuran a quienes la estudian. Tenemos la libertad de estudiar lo que nos gusta y de la manera que nos gusta, pero solo en las circunstancias en las que nos encontramos. ¿Cómo han cambiado estas circunstancias desde 1996?
Descargas
Citas
Bennett, L. (2012). Patterns of listening through social media: online fan engagement with the live music experience. Social Semiotics, 22(5), 545-57.
Ewens, H. (2019). Fangirls: Scenes from Modern Music Culture. Londres: Quadrille.
Fabbri. F., i Quiñones, M. G. (2014). Listening to the Shadows, forty-eight years later, and for the first time. Volume, 11(1), 208-223.
Fairley, J. (2014). Living Politics, Making Music. Farnham: Ashgate.
Frith, S. (2018). Why there is not such a thing as popular music. En E. Encabo (ed.), Sound in Motion. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars 1-13.
Frith, S., Brennan, M., Cloonan, M., i Webster, E. (2013). The History of Live Music in Britain since 1950. Volume 1: From Dance Hall to the 100 Club. 1950-1967. Farnham: Ashgate.
Frith, S., Brennan, M., Cloonan, M., i Webster, E. (2019). The History of Live Music in Britain since 1950. Volume 2: From Hyde Park to the Haçienda. 1968-1984. Abingdon: Ashgate/Routledge.
Frith, S., Brennan, M., Cloonan, M., i Webster, E. (2021). The History of Live Music in Britain since 1950. Volume 3: From Live Aid to Live Nation. 1985-2015. Abingdon: Ashgate/Routledge.
Greenlaw, L. (2021). Some Answers Without Questions. Londres: Faber & Faber.
Hesmondhalgh, D., Osborne, R., Sun, H., i Barr, K. (2021). Music Creators’ Earnings in the Digital Era. Londres: Intellectual Property Office.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-03-20 (8)
- 2025-03-20 (7)
- 2025-03-20 (6)
- 2025-03-20 (5)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley 22/1987 de 11 de noviembre de Propiedad Intelectual, BOE del 17 de noviembre de 1987, y conforme al mismo, los autores o autoras ceden a título gratuito sus derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre el artículo, para que sea publicado en Debats. Revista de cultura, poder y sociedad.
Debats. Revista de cultura, poder y sociedad se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales».
Así, cuando el autor o autora envía su colaboración, acepta explícitamente esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para que se pueda distribuir y vender.