The collective resistance of Afro-Colombian women surviving victims in Colombia: A counter-hegemonic bet
Resumen
Colombia’s 2011 Victims and Land Restitution Act opened a political space in which the voices of surviving victims were considered in the reconciliation and reparation hearings. In connection with the aforementioned Act, the paper sets out the experiences of a counter-hegemonic political group of Afro-Colombian women surviving victims. To this end, a general summary is given of the place occupied by these victims in Colombia’s internal armed conflict. It goes on to illustrate several initiatives that paved the way for Afro-Colombian Movements in their quest for reparations. Said initiatives show the need to think hard about reparations in ways that respect local ancestral strategies for healing and making amends. Here, such strategies not only need to take account of the damage and harm arising from armed conflict but also the ethnic-racial historical dimension — something that goes beyond the scope of the Act. A decolonial methodological approach is adopted and is based on two emblematic cases. The paper reveals the organisational experience of surviving Afro-Colombian women victims. Their collective initiatives place counter-hegemonic bets on various concepts of reparation. These initiatives reveal a social movement whose resistance came up with new alternatives for action on the Colombian armed conflict in relation to the remedies available under the Act.
Descargas
Citas
Aranguren Romero, J. P. (2017). Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: aproximaciones a las narrativas
sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales (60), 61-71. doi: https://dx.doi.
org/10.7440/res60.2017.05
Arboleda Quiñones, S. (2018). Rutas para perfilar el ecogenoetnocidio afrocolombiano: hacia una conceptualización
desde la justicia histórica. Nómadas (50), 93-109. doi: 10.30578/nomadas.n50a6
Bello Tocancipá, A. C. & Aranguren Romero, J. P. (2020). Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión
emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano. H-ART. Revista de historia, teoría y
crítica de arte, (6), 181-204. doi: https://doi.org/10.25025/hart06.2020.10
Besalduch, E. J. (2021). El proceso administrativo de restablecimiento de derechos en el caso de niñas desvinculadas
de grupos armados ilegales en Colombia. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad (7 Especial), 1-13.
Buitrago Echeverry, C. (2021). Empoderamiento y resistencia de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado
colombiano del barrio Pinar del Río (Barranquilla). Revista de Investigaciones Feministas, 12(1), 203-214. doi:
https://dx.doi.org/10.5209/infe.69082
Cardona-Isaza, A. D. & Díaz-Posada, L. E. (2021). Habilidades para la vida en jóvenes que han sido víctimas del conflicto
armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 76-94. doi:https://doi.org/10.21501/22161201.3309
Castaño, P. & Karen. (53-87 de 2020). Formación de la conciencia política en niños y jóvenes que participaron activamente
del conflicto armado colombiano. In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, 10(1),
-87.
Castillo, L. A. (22nd October). Opinión: Prórroga la ley de víctimas, necesaria pero riesgosa. Accessed 3rd May 2021, from
Movimiento de Crímenes de Estado — MOVICE: https://movimientodevictimas.org/prorroga-la-ley-de-victimasnecesaria-
pero-riesgosa/
Centro Internacional de Justicia Transicional. (March 2015). Centro Internacional Estudio sobre la implementación del
Programa de Reparación Individual en Colombia. Obtained from Centro Internacional de Justicia Transicional: https://
www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-COL-Estudio-reparacion-individual-2015.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). La memoria nos abre camino: balance metodológico del CNMH. Centro
Nacional de Memoria Histórica.
Cerquera Córdoba, A. M., Matajira Camacho, Y. J. & Peña Peña, A. J. (2020). Cerquera Córdoba, A. M., Matajira C.
Estrategias de Afrontamiento y Nivel de Resiliencia Presentes en Adultos Jóvenes Víctimas del Conflicto Armado
Colombiano: Un Estudio Correlacional. Psykhe, 29(2), 1-14. doi:https://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1513
Chavez Plazas, Y., Camacho Kurmen, J. & Ramirez Mahecha, M. (2021). Mujeres rurales tejiendo el cambio. Una experiencia
de apropiación social del conocimiento en el municipio de Viotá. Redilpe-Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Colective Virus Epistemológico. (2020). Conocimientos, activismos trans y justicia epistémológica como reparación
colectiva en Colombia. Nómadas(53), 69-85. doi:10.30578/nomadas.n53a4
Congreso de la República de Colombia. (10th June 2011). Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. Por la
cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan
otras disposiciones. Accessed on the 23rd April 2020, from Unidad de víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/
sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
Copete Torres, J. D. (2014). Minería, Agenciamiento Político y Alternativas para la defensa del territorio. El caso del corregimiento
de la Toma Cauca. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Cruz Castillo, A. L. (2021). Pedagogía ethopolítica desde la lectura de los saberes ancestrales en acciones colectivas de organizaciones
de mujeres afrocolombianas víctimas sobrevivientes en el marco de procesos de reparación de la Ley 1448 [PhD thesis].
Universidad de La Salle.
Díaz Meza, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tábula
Rasa (13), 217-233.
Díaz, V., Amézquita, J., Zuluaga, D. & Arcila, W. O. (2021). Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños
y niñas víctimas del conflicto armado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 11-35. doi:https://doi.
org/10.17151/rlee.2021.17.1.2
Echeverri Arias, A. & Hernández Bolívar, M. (2021). Reconstrucción de la memoria histórica y desarrollo del tejido social
en comunidades Afrodescendientes. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 119-132. doi:http://dx.doi.org/10.17981/
cultedusoc.12.1.2021.08
Gomajoa, J. P. (2021). Formación de mediadores escolares en territorios de conflicto armado: el caso de la Escuela Normal
Superior de La Cruz-Nariño. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(1), 80-95. doi:https://doi.org/10.22335/rlct.v13i1.1315
Gómez, A. & S., M. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Científica
General José María Córdova, 18(30), 401-415. doi: https://doi.org/10.21830/19006586.584
Indepaz. (26th April 2021). Observatorio de derechos humanos y conflictividades. Otained from Indepaz: http://www.indepaz.
org.co/observatorio-de-derechos-humanos-y-conflictividades/
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Martínez Martínez, G. C., Sánchez Tamayo, R. & Ibarra Padilla, A. M. (2021). Violaciones graves a derechos humanos
de comunidades LGBTI en el conflicto armado interno colombiano como crimen de lesa humanidad. Estudios
Políticos(60), 179-202. doi:10.17533/udea.espo.n60a08
Martínez Merlo, J. A., Guerra Ramírez, M. & Suárez Villa, M. (2020). Experiencias en mujeres víctimas del conflicto armado
del municipio de San Juan de Nepomuceno-Colombia. Ciencia y Enfermería (26), 1-9. doi:10.29393/CE26-6EMJM30006
Moreno Acero, I. D., Díaz Santos, S. E. & Rojas García, A. D. (2021). Desintegración y recomposición de la unidad familiar
de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Entramado, 17(1), 98-121.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley 22/1987 de 11 de noviembre de Propiedad Intelectual, BOE del 17 de noviembre de 1987, y conforme al mismo, los autores o autoras ceden a título gratuito sus derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre el artículo, para que sea publicado en Debats. Revista de cultura, poder y sociedad.
Debats. Revista de cultura, poder y sociedad se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales».
Así, cuando el autor o autora envía su colaboración, acepta explícitamente esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para que se pueda distribuir y vender.