Revuelta social en Chile: ¿Una contra-hegemonía política que impugna el neoliberalismo?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.28939/iam.debats-137-2.5

Palabras clave:

neoliberalismo, democracia, movimientos sociales, contra hegemonía, cambio cultural.

Resumen

El 18 de octubre de 2019 comenzó en Chile la mayor convulsión política y social desde las masivas protestas contra la dictadura de Pinochet. Estas protestas dieron paso a un proceso de impugnación (destituyente y constituyente) de las instituciones tradicionales del Estado. En este marco, el presente artículo aborda la dimensión política de la revuelta social y sus alcances en el itinerario constituyente que se acordó el 15 noviembre de 2019. Se busca responder al interrogante respecto a si el gran movimiento de masas fue la expresión de una contra-hegemonía política impugnadora del sentido común neoliberal. Para ello, se recurre a las principales corrientes teóricas que cuestionan el encaje entre democracia y neoliberalismo, especialmente la propuesta agonista del momento populista de Chantal Mouffe. En términos prácticos, se analiza, a partir del comportamiento político y electoral pasado, dos cleavages que se podrían identificar con la emergencia del momento populista, el de élite/pueblo y partidos/independientes. A partir del análisis de los datos electorales de los últimos treinta años, y puestos en relación con los resultados de la elección del año 2021 de los miembros de la Convención Constituyente, se concluye que la expresión de hartazgo se expresa fielmente en los dos cleavages que definen el momento populista. Además, se constata un fortalecimiento de las diferentes fuerzas políticas que se conciben como anti-neoliberales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Alvarado-Espina, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

Investigador del Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid (España). Administrador Público y Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Concepción (Chile), Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Escuela Diplomática (España), Máster en Análisis Político. Especialista en política comparada, teoría del poder político, relaciones internacionales, geopolítica y teoría de la democracia.

Rommy Morales-Olivares, Universidad de Barcelona

Profesora Asociada del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona y Associate Researcher in University of the Witwatersrand, South Africa. Doctora en Sociología - Socioeconomics and Statistical Studies (UB),  Master en Economía Aplicada. Universidad Alberto Hurtado. Licenciada en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Sus temas de interés son la sociología política, sociología económica, teoría social y metodologías de la investigación comparada del sur global.

Pablo Rivera-Vargas, Universidad de Barcelona

Profesor del Departamento de Didáctica y Organización Educativa (Universidad de Barcelona). Doctor en Educación y Sociedad (Universidad de Barcelona). Doctor en Sociología (Universidad de Zaragoza). Sus principales intereses investigativos se han centrado en explorar cómo el cambio impulsado por las tecnologías digitales está transformando las políticas educativas y las formas en que la ciudadanía aprende, relaciona y valora el conocimiento en la sociedad digital.

Citas

Alvarado Espina, E. (2017). La calidad de la democracia en España y Chile. Un estudio a partir de la desigualdad social y el elitismo político. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Alvarado Espina, E. (2018). Una aproximación crítico-contextual al declive de la democracia en la era neoliberal. Revista Española de Ciencia Política (47): 69-91.

Alvarado Espina, E., Rivera Vargas, P., y Morales Olivares, R. (2019). Radicalizar la democracia desde los movimientos sociales. Los casos comparados de Podemos en España y el Frente Amplio en Chile. Izquierdas (47): 87-105. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000400087

Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Barcelona: Paidós.

Boas, T. C., & Gans-Morse, J. (2009). Neoliberalism: From new liberal philosophy to anti-liberal slogan. Studies in comparative international development, 44(2), 137-161. https://doi.org/10.1007/s12116-009-9040-5

Dahl, R. (1997). Poliarquía. Participación y Oposición. Madrid: Alianza.

Dahl, R. (2012). La democracia. Barcelona: Ariel.

Deutsch, K. (1966). The Nerves of Government: Models of Political Communication and Control. New York: Free Press.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica . Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Garretón, M. A. (2021). Del “Estallido” al Proceso Refundacional. El Nuevo Escenario de la Sociedad Chilena. Asian Journal of Latin American Studies, 34(2), 39-62.

Garretón, M. A. (2012). Las relaciones entre política y sociedad: Hacia una refundación. Mensaje, 61(611), 6-10.

Garrido-Vergara, L. (2020). Political, Social, and Cultural Capital in the Chilean Political Elite, 1990–2010. Latin American Politics and Society, 62(1), 121-141.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.

Hayek, F. (1993). La desnacionalización del dinero. Madrid: Unión Editorial.

Hermet, G. (2008). El invierno de la democracia. Barcelona: Los libros del Lince

Huneeus, C., Lagos, M. y Díaz A. (2015). Los dos Chiles. Santiago de Chile: Catalonia.

Jörke, D. (2008). Post-democracia en Europa y América Latina. Revista de Sociología, (22). 141-156. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2008.14488

Keane, J. (1992). Democracia y sociedad civil. Alianza Editorial.

Leiva, B. A. (2020). Estallido social en Chile: la persistencia de la Constitución neoliberal como problema. DPCE Online, 42(1), 2037-6677.

Madariaga, A. (2020). Neoliberal Resilience: Lessons in Democracy and Development from Latin America and Eastern Europe. Princeton: Princeton University Press.

Mayol, A. (2019). Big bang. Estallido social 2019: Modelo derrumbado-sociedad rota-política inútil. Editorial Catalonia.

Mouffe, C. (1999). Deliberative democracy or agonistic pluralism? Social research, 66(3), 745-758.

Mouffe, Ch. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Mouffe, Ch. (16 de junio, 2016). El momento populista. Véase en https://elpais.com/elpais/2016/06/06/opinion/1465228236_594864.html.

Mouffe, Ch. (2018). Por un populismo de izquierda. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Nun, J. (2003). Democracy: Government of the People or Government of the Politicians? Rowman & Littlefield.

Offe, C. (2014). The Europolis experiment and its lessons for deliberation on Europe. European Union Politics, 15(3), 430-441. https://doi.org/10.1177/1465116514532557

Schmitter, P. C. (2015). Crisis and transition, but not decline. Journal of Democracy, 26(1), 32-44. doi:10.1353/jod.2015.0004.

Stiglitz, J. E. (2011). Rethinking macroeconomics: What failed, and how to repair it. Journal of the European Economic Association, 9(4), 591-645. https://doi.org/10.1111/j.1542-4774.2011.01030.x

Parsons, T. (2013). The social system. Routledge.

Piketty, T. (2015). The economics of inequality. Harvard University Press.

Streeck, W. (2011). The Crisis of Democratic Capitalism, New Left Review, 71: 5-29.

Therborn, G. (1996). Child politics: Dimensions and perspectives. Childhood, 3(1), 29-44. https://doi.org/10.1177/0907568296003001003

Wolin, S. (2008). Democracy Incorporated. Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism. New Jersey: Princeton University Press.

Wagner, P. (2012). Modernity: Understanding the Present. Cambridge: Polity Press.

Welzel, C., Inglehart, R., & Kligemann, H. D. (2003). The theory of human development: A cross‐cultural analysis. European Journal of Political Research, 42(3), 341-379.

Publicado

2023-11-17

Cómo citar

Alvarado-Espina, E., Morales-Olivares, R. y Rivera-Vargas, P. . (2023) «Revuelta social en Chile: ¿Una contra-hegemonía política que impugna el neoliberalismo?», Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, 137(2), pp. 73–89. doi: 10.28939/iam.debats-137-2.5.

Número

Sección

CUADERNO