Las desigualdades de género en la industria de la música en España.
Un estudio de metodología mixta.
DOI:
https://doi.org/10.28939/iam.debats-136-2.3Palabras clave:
Injusticia epistémica, Desigualdad de género, Métodos mixtos, Industria musicalResumen
En la actualidad de la industria musical, muchas mujeres trabajadoras viven experiencias de injusticia y desigualdad que, percibidas o no, están causadas y afectan simultáneamente al sistema de relaciones de producción y la vida cotidiana. Y tales experiencias ya se hacen evidentes desde el estado de desconocimiento que conlleva la inexistencia de bases de datos y registros de las actividades económicas por género en esta industria. Se intenta responder así a una pregunta: ¿cómo podemos investigar las posibles experiencias de injusticias y desigualdades de género cuando no hay registros oficiales que nos esclarezcan las estructuras básicas que ordenan las relaciones de producción que afectan a la vida cotidiana? Más aún cuando hoy existe evidencias de sobra de la desigualdad histórica de las mujeres frente a los hombres en el terreno laboral. La metodología mixta responde, por tanto, a la situación de injustica e ignorancia epistémica que subyace a la presente estructura de relaciones laborales y conciliación familiar, permitiendo realizar un análisis exploratorio y descriptivo de su situación desde tal premisa inicial. El objetivo de este artículo nace de la necesidad de presentar y justificar el uso y procedimientos de una metodología mixta de carácter cualitativo y cuantitativo, como herramienta necesaria para abordar la investigación sobre la situación de la mujer trabajadora de la industria musical en España.
Descargas
Citas
Agoff, C., i Herrera, C. (2019). Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el estudio de la violencia de pareja.
Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 37(110). Recuperat de https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1636
Aldana, B. U., i Quintero, M. A. (2008). Un estudio comparativo de tres métodos de muestreo para poblaciones ocultas
o de difícil acceso. Pensamiento Psicológico, 4(10).
Alicante, F. de. (2002). Elementos para una educación no sexista: Guía didáctica de la coeducación. Alacant: Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. Recuperat de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcqf8q5
Baltar, F., i Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital,
(1), 123-149.
Barberá, T., Dema, C. M., Estellés, S., i Devece, C. (2011). Las (des)igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral:
La segregación vertical y horizontal, 986-995.
Bezunartea-Valencia, O., Caro-González, F. J., i García Gordillo, M. del M. (2014). La metodología mixta de investigación
aplicada a la perspectiva de género en la prensa escrita. Palabra Clave, 17(3), 828-853. Recuperat de https://doi.
org/10.5294/pacla.2014.17.3.11
Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C., i Passeron, J. C. (2002). El oficio de sociólogo: Presupuestos epistemológicos. Siglo
Veintiuno Editores Argentina.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Castro, J. M. C., i Yáñez, S. E. Y. (2012). Nuevas formas de muestreo para minorías y poblaciones ocultas: Muestras por
encuestado conducido en una población de inmigrantes sudamericanos. Universitas Psychologica, 11(2), 571-578.
Clark Blickenstaff, J. (2005). Women and science careers: Leaky pipeline or gender filter? Gender and education, 17(4),
-386.
Cotter, D. A., Hermsen, J. M., Ovadia, S., i Vanneman, R. (2001). The glass ceiling effect. Social forces, 80(2), 655-681.
Creswell, J. W., i Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks: Sage
Publications.
Dueñas Fernández, D., Iglesias Fernández, C., i Llorente Heras, R. (2014). Descomposición del GAP salarial por género
en el mercado de trabajo español. En V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, (p. 703-722).
Sevilla: SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla). Recuperat de
https://idus.us.es/handle/11441/40954
Faniko, K., Ellemers, N., Derks, B., i Lorenzi-Cioldi, F. (2017). Nothing changes, really: Why women who break through
the glass ceiling end up reinforcing it. Personality and Social Psychology Bulletin, 43(5), 638-651.
Fraser, N. (1990). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. Social
Text, 25/26, 56-80. Recuperat de https://doi.org/10.2307/466240
Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford University Press.
Gómez Escarda, M., Hormigos Ruiz, J., i Pérez Redondo, R. J. (2016). Familia y suelo pegajoso en las fuerzas armadas
españolas. Revista mexicana de sociología, 78(2), 203-228.
Gonem, F. R. (2012). Estudios feministas y medios de comunicación: Avances teóricos y periodísticos en España y
Argentina. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(16), 14-27.
Greene, J. C. (2008). Is Mixed Methods Social Inquiry a Distinctive Methodology? Journal of Mixed Methods Research,
(1), 7-22. Recuperat de https://doi.org/10.1177/1558689807309969
Greene, J. C., Caracelli, V. J., i Graham, W. F. (1989). Toward a conceptual framework for mixed-method evaluation
designs. Educational evaluation and policy analysis, 11(3), 255-274.
Ibáñez, M. (2017). Mujeres en mundos de hombres: La segregación ocupacional a través del estudio de casos (Vol. 303).
Madrid: CIS-Centre d’Investigacions Sociològiques.
Jiménez, R. G.-P., i Fernández, C. J. (2016). La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas
Públicas em Educação, 24, 743-771.
Johnson, R. B., Meeker, K. M., Loomis, E. J., i Onwuegbuzie, A. J. (2004). Development of the philosophical and
methodological beliefs inventory. En Annual meeting of the American Educational Research Association. San Diego, CA.
Johnson, R. B., i Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come.
Educational researcher, 33(7), 14-26.
Medina, J. (2013). The Epistemology of Resistance: Gender and Racial Oppression, Epistemic Injustice, and the Social
Imagination. Oxford University Press.
Mendizábal, N. (2018). La osadía en la investigación: El uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales. Espacio
abierto, 27(2), 5-20.
Morse, J. M. (2003). Principles of mixed and multi-method research design. En Abbas Tashakkori, A., i Teddlie, C. (ed.).
Handbook of mixed methods in social & behavioral research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Otero, L. M. R. (2018). Bullying homofóbico en México a nivel de secundaria: El contexto de Nuevo León. Revista de
psicología (Lima, Perú), 36(2), 631-659.
Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales: La nueva construcción de la realidad social. Maliaño: Editorial Sal Terrae.
Pole, K. (2009). Mixed methods designs. A review of strategies for blending quantitative and qualitative methodologies.
Renglones, 60, 37-42. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/252/katrhryn_pole.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rodríguez, G. S. (2008). Violencia machista y medios de comunicación. El tratamiento informativo de los delitos
relacionados con el maltrato a mujeres. Comunicación y hombre, 4, 3-15.
Sarrió, M., Barberá, E., Ramos, A., i Candela, C. (2002). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres.
Revista de psicología social, 17(2), 167-182.
Tashakkori, A., i Teddlie, C. (ed.). (2003). Handbook of mixed methods in social & behavioral research. Thousand Oaks,
CA: Sage.
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós Ibérica.
Ureta, A. (2005). La Red al servicio de las mujeres. Aproximación a la relación mujer y medios de comunicación en
Internet. Estudios sobre el mensaje periodístico, 11, 375-392.
Vázquez-Cupeiro, S. (2015). Ciencia, estereotipos y género: Una revisión de los marcos explicativos. Convergencia,
(68), 177-202.
Verd, J. M. i Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Síntesis.
Weick, K. E. (2007). The Generative Properties of Richness. Academy of Management Journal, 50(1), 14-19. Recuperat
de https://doi.org/10.5465/amj.2007.24160637
Yap, M., i Konrad, A. M. (2009). Gender and racial differentials in promotions: Is there a sticky floor, a mid-level
bottleneck, or a glass ceiling? Relations Industrielles/Industrial Relations, 64(4), 593-619.
Yin, R. K. (1984). Case study research: Design and methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
Young, I. M. (1990). La justicia y la política de la diferencia. València: Cátedra, Institut de la Dona, Universitat de València.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley 22/1987 de 11 de noviembre de Propiedad Intelectual, BOE del 17 de noviembre de 1987, y conforme al mismo, los autores o autoras ceden a título gratuito sus derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre el artículo, para que sea publicado en Debats. Revista de cultura, poder y sociedad.
Debats. Revista de cultura, poder y sociedad se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales».
Así, cuando el autor o autora envía su colaboración, acepta explícitamente esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para que se pueda distribuir y vender.