Presentación del monográfico. Tuitear, postear, bloguear: ciberactivismos feministas contra violencias sexistas, por la paz y la igualdad
DOI:
https://doi.org/10.28939/iam.debats.134-2.1Resumen
Las herramientas digitales han inaugurado una nueva era para los movimientos sociales (Castells, 2012; Rovira, 2017), la lucha de los colectivos organizados en favor de la defensa de sus derechos, la igualdad y la salvaguarda de los derechos humanos. En el campo de los feminismos, el hacktivismo, concepto que designa el activismo a través de las redes sociales, persigue concienzudamente la violencia de género y el acoso que sufren sobre todo las mujeres y las personas menores de edad. Las herramientas digitales conectan y articulan la sociedad civil y difunden los mensajes para exigir atención y una reparación (Dean y Aune, 2015; Friedman, 2015; Chamberlain, 2017). En un mundo global y conectado a partir de muchos rasgos en común y distinciones debido a las diversas situaciones de desigualdad y violencias estructurales (Massey, 1994; Sassen, 2007, 2015), las redes sociales y su agilidad de comunicación amenazan la contextualización, la experiencia situada y la empatía de quien acumula un posicionamiento condicionado por su relacionalidad interseccionada (Haraway, 1988; Creswley, 1989; Collins, 2000).
Descargas
Citas
Anderlini, S. N. (2018). Challenging Conventional Wisdom, Transforming Current
Practices: A Gendered Lens on PVE, Transforming Current Practices. En B. Austin y H. J. Giessmann (ed.), Transformative Approaches to Violent Extremism. Berlín: Berghof
Foundation.
Bloom, M. (2011). Bombshell: Women and Terrorists. Londres: Hurst.
Bunch, C. (2001). Women’s Human Rights: The Challenges of Global Feminist and
Diversity. En M. DeKoven (ed.), Feminist Locations: Global and Local, Theory and
Practice. New Brunswick: Rutgers.
Castells, M. (2012). Networks of Outrage and Hope. Londres: Cambridge Polity Press.
Crenshaw W., K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black
Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist
Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989, article 8.
Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of
Empowerment. Nueva York: Routledge.
Chamberlain, P. (2017). The Feminist Fourth Wave: Affective Temporality. Palgrave Macmillan.
Dean, J. y Aune, K. (2015). Feminism Resurgent? Mapping Contemporary Feminist
Activisms in Europe. Social Movement Studies, 14(4): 375-395.
Friedman, E. J. (1995). Women’s Human Rights: The Emergence of a Movement. En J.
S. Peters y A. Wolper (1995), Women’s Right, Human Rights (p. 18-35). Nueva York:
Routledge.
Friedman, E. J. (2005). The Reality of Virtual Reality: The Internet and Gender Equality
Advocacy in Latin America. Latin American Politics and Society, 47, 1-34.
Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the
Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.
hooks, b. (1986). Ain’t I a Woman: Black Women’s Rights Feminism. Londres: Pluto Press.
Khoja-Moolji, S. (2015). Becoming an ‘Intimate Publics’: Exploring the Affective Intensities
of Hashtag Feminism’. Feminist Media Studies, 15(2), 347-350.
Leatherman, J. L. (2014). Violencia sexual y conflictos armados (Ana y Maria Villellas, trad.).
Barcelona: Edicions Bellaterra.
Magallón, C. (2010). Decidir en los procesos de paz, un derecho de hombres y mujeres.
¿Qué ha aportado la resolución 1325 del Consejo de Seguridad? Papeles de relaciones
ecosociales y cambio global, 109, 45-56.
Magallón, C. (2012). Contar en el mundo. Una mirada sobre las relaciones internacionales
desde las vidas de las mujeres. Madrid: Horas y horas.
Massey, D. B. (1994). Space, Place, and Gender. Mineápolis: University of Minnesota Press.
Maxfield, M. (2016). History Retweeting Itself: Imperial Feminist Appropriations of ‘Bring
Back Our Girls’. Feminist Media Studies, 16(5), 886-900.
Mohanty, C. T. (1984). Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses.
Boundary 2, 12(3), 333-358.
Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas: Comunicación y acción en la era
de Internet. Barcelona: Icaria.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Buenos Aires: Katz Editores.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley 22/1987 de 11 de noviembre de Propiedad Intelectual, BOE del 17 de noviembre de 1987, y conforme al mismo, los autores o autoras ceden a título gratuito sus derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre el artículo, para que sea publicado en Debats. Revista de cultura, poder y sociedad.
Debats. Revista de cultura, poder y sociedad se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales».
Así, cuando el autor o autora envía su colaboración, acepta explícitamente esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para que se pueda distribuir y vender.