Reputación y rankings
Resumen
En la última década han empezado a surgir con fuerza los rankings globales de universidades, que permiten la comparación nacional e internacional de las instituciones de educación superior. De hecho, ya ocupan una posición central en el debate público sobre el papel de las universidades en las sociedades actuales, al constituir un medio para medir y comparar la calidad y los resultados de
estas instituciones, lo que influye en su reputación. Los rankings con mayor impacto mediático son el Academic Ranking of World Universities o Ranking de Shanghai, el Times Higher Education World University Ranking y el QS World University Ranking, que se caracterizan por ordenar las universidades, consideradas como un todo, en forma de tabla liguera a partir de los resultados
obtenidos en un indicador sintético, compuesto por la ponderación de diversos indicadores individuales. El artículo revisa la metodología de estos tres rankings, para centrarse, a continuación, en sus limitaciones y puntos débiles (como estar demasiado enfocados en la faceta investigadora o la dificultad de establecer objetivamente pesos específicos a cada indicador individual). Asimismo, se presenta el U-Multirank, impulsado por la Comisión Europea, que pretende superar las limitaciones de los rankings tradicionales. Es un sistema alternativo para clasificar las universidades, en función de su rendimiento, en una batería amplia de
indicadores que cubren cinco dimensiones (enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, orientación internacional y contribución al desarrollo regional), y en varios ámbitos del conocimiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley 22/1987 de 11 de noviembre de Propiedad Intelectual, BOE del 17 de noviembre de 1987, y conforme al mismo, los autores o autoras ceden a título gratuito sus derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre el artículo, para que sea publicado en Debats. Revista de cultura, poder y sociedad.
Debats. Revista de cultura, poder y sociedad se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales».
Así, cuando el autor o autora envía su colaboración, acepta explícitamente esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para que se pueda distribuir y vender.