Imaginar la nación a través de la ficción televisiva: memoria, proximidad y vida diaria
DOI:
https://doi.org/10.28939/iam.debats.130-1.4Palabras clave:
televisión, construcción nacional, ideología, vida cotidiana, series de televisión.Resumen
Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la televisión en la imaginación de las naciones, particularmente,
de la ficción televisiva. Con este propósito, en primer lugar, queremos indagar en el papel que desempeña la televisión como
instrumento de socialización, así como en su capacidad para consolidar y naturalizar un imaginario a partir de la difusión de
varias representaciones ideológicas sobre la realidad. En segundo lugar, exploraremos la función ritual de la televisión y su
incardinación en la vida cotidiana, las rutinas y el ámbito familiar de muchísimas personas. Una dimensión que los estudios
sobre la nación y el nacionalismo cada vez toman más en consideración como uno de los factores centrales en el proceso de
construcción nacional, sobre todo, cuando se trata de desarrollar un sentimiento de pertenencia y de imaginarse como una
comunidad abstracta. Para terminar, nos centraremos en la ficción televisiva por su presencia habitual en las parrillas de
programación de la mayoría de cadenas y porque representa, probablemente, el corpus narrativo más relevante que podemos
encontrar en las sociedades contemporáneas. Entre las diferentes estrategias discursivas que toman parte en esta definición
de la nación, prestaremos atención a la construcción de un relato sobre el pasado y el presente de la nación, la ubicación
de las historias en unos espacios y unos territorios definidos nacionalmente y el uso de tácticas de proximidad en materia
cultural y lingüística.
Descargas
Citas
Abril, G. (1997). Teoría general de la información: datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra.
Anderson, B. (1983). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Londres: Verso. Edició revisada., 2005. Trad. esp.: Comunidades imaginadas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993. Trad. cat.: Comunitats imaginades. València: Afers/PUV, 2005.
Barthes, R. (1994). Mitologías. Madrid / México D.F.: Siglo XXI.Bhabha, H. K. (Ed.) (1990). Nation and Narration. Londres / Nueva York: Routledge.
Billig, M. (2006). Nacionalisme banal. Catarroja / València: Afers / Universitat de València.
Buonanno, M. (1999). El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.
Buonanno, M. (2009). A Place in the Sun: Global Seriality and the Revival of Domestic Television Drama in Italy. En A. Moran (Ed.), TV Formats Worldwidre. Localizing Global Formats (pp. 255-269). Bristol / Chicago: Intellect Books.
Cabana, N. (2007). Policías, en el corazón de la calle: de cómo en España se produjo con éxito una serie para adultos. En Floriano Huerta, M. Á. y Sangro Colón P. (Eds.), De Los Serrano a Cuéntame. Cómo se crean las series de televisión en España (pp. 187-204). Madrid: Arkadin Ediciones.
Carey, J. W. (1998). Political ritual on television: episodes in the history of shame, degradation and excommunication. En Liebes, T. y Curran, J. (Eds.), Media, Ritual and Identity (pp. 42-70). Londres / Nueva York: Routledge.
Castelló, E. (2007). Sèries de ficció i construcció nacional. Imaginant una Catalunya televisiva. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili.Castelló, E. (2010) Dramatizing Proximity: Cultural and Social Discourses in Soap Operas from Production to Reception. European Journal of Cultural Studies, 13(2), 207-223.
Castelló, E., Dhoest, A. y O’Donnell, H. (Eds.) (2009). The Nation on Screen: Discourses of the National on Global Television. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Castelló, E. y O’Donnell, H. (2009). Stateless Fictions: Rural and Urban Representations in Scottish and Catalan Soaps. En Castelló, E., Dhoest, A. y O’Donnell, H. (Eds.), The Nation on Screen: Discourses of the National on Global Television (pp. 45-63). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Castoriadis, C. (2003a). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. I. Barcelona: Tusquets Editores.Castoriadis, C. (2003b). La institución imaginaria de la sociedad. Vol II. Barcelona: Tusquets Editores.
Calhoun, C. (2017). La importancia de Comunidades imaginadas y de Benedict Anderson. Debats. Revista De Cultura, Poder Y Sociedad, 130(1), 11-17. https://doi.org/10.28939/iam.debats.130-1.2
Dayan, D. y Katz, E. (1995). La historia en directo: la retransmisión televisiva de los acontecimientos. Barcelona: Gustavo Gili.
De Certeau, M. (1988). The Practice of Everyday Life. Berkeley / Los Ángeles / Londres: University of California Press.
Deutsch, K. (1966). Nationalism and Social Communication: An Inquiry into the Foundations of Nationality. Cambridge, MA: The MIT Press.
Dhoest, A. (2009). Do We Really Use Soaps to Construct Our Identities? En E. Castelló, A. Dhoest y H. O’Donnell (Eds.), The Nation on Screen. Discourses of the National on Global Television (pp. 79-96). Newcastle upon Tyne. Cambridge Scholars Publishing.Edensor, T. (2002). National Identity, Popular Culture and Everyday Life. Oxford / Nueva York: Berg.
Edensor, T. (2015). Reconsiderant les temporalitats nacionals. En F. Archilés (Ed.), La persistència de la nació. Estudis sobre nacionalisme (pp. 241-275). Catarroja / València: Afers / Publicacions de la Universitat de València (PUV).
Eley, G. y Suny, R. G. (Eds.) (1996). Becoming National. A Reader. Oxford / Nueva York: Oxford University Press.
Eley, G. y Suny, R. G. (Eds.) (2015). Del moment de la història social a l’estudi de la representació cultural. En Archilés, F. (Ed.), La persistència de la nació. Estudis sobre nacionalisme (pp. 45-100). Catarroja / València: Afers / Publicacions de la Universitat de València (PUV).
Fiske, J. y Hartley, J. (2003). Reading Television. Londres / Nueva York: Routledge.Galán, E. y Rueda Laffond, J. C. (2013). Televisión, identidad y memoria: representación de la Guerra Civil española en la ficción contemporánea. Observatorio (OBS), 7 (2), 57-92.García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa.
Gauntlett, D. y Hill, A. (1999). TV Living. Television, Culture and Everyday Life. Londres / Nueva York: Routledge.
Gellner, E. (2001). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Gómez López-Quiñones, A. (2009). Bandoleros de la Transición: rasgos del imaginario nacional democrático en Curro Jiménez. En López, F., Cueto, E. y George D. R. Jr. (Eds.), Historias de la pequeña pantalla. Representaciones históricas en la televisión de la España contemporánea (pp. 29-51). Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert / Iberamericana.
Hall, S. (1998). Significado, representación, ideology: Althusser y los debates postestructuralistas. En Morley, D., Curran, J. y Walkerdine, V. (Comp.), Estudios culturales y comunciación (pp. 27-61). Barcelona / Buenos Aires: Paidós.
—Imaginar la nación a través de la ficción televisiva: memoria, proximidad y vida diariaDEBATS · Volumen 130/1 · 2016Hall, S. (Ed.) (2003). Representation: Cultural Representation and Signifying Practices. Londres: The Open University / Sage.
Hartley, J. (2000). Los usos de la televisión. Barcelona: Paidós.Highmore, B. (2003). Everyday Life and Cultural Theory. Londres / Nueva York: Routledge.
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Eds.) (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.Hroch, M. (2001). La naturalesa de la nació. Catarroja / València: Afers / Publicacions de la Universitat de València (PUV).
Huerta Floriano, M. A. y Sangro Colón, P. (Eds.) (2007). De Los Serrano a Cuéntame. Cómo se crean las series de televisión en España. Madrid: Arkadin Ediciones.
Imbert, G. (2003). El zoo visual: de la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.
Imbert, G. (2008). El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Madrid: Cátedra.
Kellner, D. (2002). Media Culture: Cultural Studies, Identity and Politics Between the Modern and the Postmodern. Londres / Nueva York: Routledge.
Lefébvre, H. (1991). Critique of Everyday Life. Londres: Verso.
López, F., Cueto, E. y George, D. R. Jr. (Eds.) (2009). Historias de la pequeña pantalla. Representaciones históricas en la televisión de la España contemporánea. Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert / Iberamericana.
Lull, J. (1988). World Families Watch Television. Londres: Sage.Mihelj, S. (2010). Media Nations. Communicating Belonging and Exclusion in the Modern World. Londres: Palgrave Macmillan.Mikos, L. (2009). Serial Identity: Television Serials as Resources for Reflexive Identities. En Castelló, E., Dhoest,
A. y O’Donnell, H. (Eds.), The Nation on Screen: Discourses of the National on Global Television (pp. 97-116). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.Medina, M. (Coord.) (2008). Series de televisión:El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. Madrid: EIUNSA.
Morin, E. (1962). El espíritu del tiempo: ensayo sobre la cultura de masas. Madrid: Taurus.Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.Morley, D. (2000). Home Territoris. Media, Mobility and Identity. Londres / Nueva York: Routledge.
Morley, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología: hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa.Özkirimli, U. (2005). Contemporary Debates on Nationalism. Nueva York: Palgrave MacMillan.
Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.Peris Blanes, À. (2015). La identitat valenciana regionalista a través de la ficció televisiva L’Alqueria Blanca. Arxius de Ciències Socials, 32, 225-240.
Peris Blanes, À. (2012). Nación española y ficción televisiva. Imaginarios, memoria y cotidianidad. En Archilés, F. y Saz, I. (Eds.), La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea(pp. 393-418). València: PUV.
Rueda Laffond, J. C. (2011). Esta tierra es mía. Espacios históricos y geografía de la memoria en la ficción televisiva española. Historia Actual Online, 26, 27-39.
Rueda Laffond, J. C. (2014). “Franquismo banal”: España como relato televisivo (1966-1975). En Archilés, F. y Saz, I. (Eds.), Naciones y Estado. La cuestión española (pp. 225-244). València: PUV.
Rueda Laffond, J. C. y Coronado Ruiz, C. (2009). La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España. Madrid: Fragua.Rueda Laffond, J.C. y Coronado Ruiz, C. (2016). Historial Science Fiction: From Television Memory to Transmedia Memory in El Ministerio del Tiempo. Journal of Spanish Cultural Studies, DOI: 10.1080/14636204.2015.1135601 [Consulta: 29 d’abril de 2016].
Rueda Laffond, J. C. y Galán Fajardo, E. (2014). La duquesa y Alfonso, el príncipe maldito: memoria en la ficción televisiva española. Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, DOI: https://doi.org/10.1080/14753820.2014.919765
Schlesinger, Ph. (1991). Media, State, Nation. Nueva York: Sage.Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.Straubhaar, J. (2007). World Television: From Global to Local. Thousand Oaks, CA: Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley 22/1987 de 11 de noviembre de Propiedad Intelectual, BOE del 17 de noviembre de 1987, y conforme al mismo, los autores o autoras ceden a título gratuito sus derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre el artículo, para que sea publicado en Debats. Revista de cultura, poder y sociedad.
Debats. Revista de cultura, poder y sociedad se publica bajo el sistema de licencias Creative Commons según la modalidad «Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales».
Así, cuando el autor o autora envía su colaboración, acepta explícitamente esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, la inclusión de su trabajo en un fascículo de la revista para que se pueda distribuir y vender.