Berta Cáceres, agència i resistència: una interpel·lació feminista-indígena a la crisi capital / vida

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.28939/iam.debats-137-2.4

Resum

L’objectiu d’aquest article és presentar la relació i confluència entre els agenciaments feministes i les estratègies de resistències dels moviments de dones indígenes de Mesoamèrica a través de la figura de l’activista indígena hondurenya Berta Cáceres Flores, assassinada en 2016. D’acord amb això, s’analitza el discurs de Cáceres com a líder del Consell Cívic d’Organitzacions Populars i Indígenes d’Hondures (COPINH), entre 2009 i 2016, a partir de tres dimensions analítiques centrals: agenciament, estratègies de resistència i feminismes comunitaris-indígenes. L’estratègia metodològica seguida, centrada en l’anàlisi sociològica del discurs, destaca la composició del discurs a partir d’un conjunt de categories, la comprensió del context de producció i la seua interpretació com a pràctica social. Els resultats de l’estudi apunten al fet que el posicionament discursiu de Cáceres encarna la confluència entre les resistències indígenes i els agenciaments feministes, és a dir, la defensa comunitària del territori-terra i del territori-cos, en resposta a la crisi capital-vida i la mercantilització dels béns comuns. D’igual manera, aquest treball problematitza el relat hegemònic del neoliberalisme posant en valor propostes emanades des de les subjectivitats que resisteixen davant el patró de poder capitalista colonial, i que s’expressen en pràctiques basades en «el comú», la cura, la reciprocitat, la vida en comunitat vinculada a la naturalesa i la priorització de la reproducció de la vida.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

Referències

Acosta, A. (2020). De las teorías de la dependencia al buen vivir, reflexionando para salir de la trampa del desarrollo.

En T. Ojeda, i M. Villarreal (ed.), Pensamiento crítico latinoamericano sobre desarrollo (p. 11-27). Madrid: Los libros

de la catarata.

Barra, R. (2019). 26 años de Lucha y Revolución. Recuperat el 20 de setembre de 2021 de https://copinh.org/2019/03/26-

anos-de-lucha-y-revolucion/

Bosch, A., Carrasco, C., i Grau, E. (2005). Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo.

Madrid: Ediciones El Viejo Topo.

Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Barcelona: ACSUR-Las Segovias.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativos de contenidos: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas,

Universidad Católica de Valparaíso, vol. II, 53-82. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3

Carosio, A. (2012). Feminismo y cambio social en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales (CLACSO).

Corbin, J., i Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Los

Ángeles: SAGE.

Curiel, O. (2019). Berta Cáceres y el feminismo decolonial. LASA FORUM 50, 4, 64-69.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer (Vol. 1). Ciutat de Mèxic: Universidad Iberoamericana.

Deleuze, G., i Guattari, F. (1980). Capitalisme et schizophrénie. París: Les éditions de minuit.

Díaz-Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de la revista

Universum. Revista General de Información y Documentación. ISSN: 1132-1873. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813

Entrepueblos (2019). Las semillas de Berta. Recuperat el 8 de setembre de 2021 de https://www.entrepueblos.org/

publicaciones/las-semillas-de-berta/

Espinosa, Y. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón

feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito e Práxis, 10, 2007-2032. https://doi.

org/10.1590/2179-8966/2019/4388

Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/

suma qamaña andino. Polis (Santiago), 11(33), 149-174. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000300007

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de sueños.

Forstenzer, N. (2019). Feminismos en el Chile Post-Dictadura: Hegemonías y marginalidades. Revista Punto Género,

(11), 34-50. 10.5354/0719-0417.2019.53879

Garay, N. (2018). Los bienes comunes y el buen vivir en el constitucionalismo latinoamericano: de las exclusiones

históricas a las inclusiones cuestionadas. Prolegómenos: Derechos y Valores, 21(42), 135-159. DOI: https://doi.

org/10.18359/prole.3895

Gargallo, F. (2013). Feminismo desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América.

Buenos Aires: América Libre.

Gebara, I. (1989). Intuiciones ecofeministas: ensayos para repensar el conocimiento y la religión. Madrid: Editorial Trotta.

Giroux, H. A. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Ciutat de Mèxic: Siglo XXI.

Guzmán, N., i Triana, D. (2019). Julieta Paredes: hilando el feminismo comunitario. Ciencia Política, 14(28), 23-49.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Madrid: Akal

Herrero, A. (2017). Ecofeminismos: Apuntes sobre la dominación gemela de las mujeres y la naturaleza. Ecología

política, (54), 18-25.

Herzog, B., i Ruiz, J. (ed.) (2019). Análisis sociológico del discurso: Enfoque, métodos y procedimientos. Universitat de

València, Servei de Publicacions, 2019. ISBN 9788491343653

Huberman, A. M., i Miles, M. B. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de los datos. En C. A. Denman, i J. A.

Haro (comp.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (p. 253-300). Hermosillo:

El Colegio de Sonora.

Kabeer, N. (2021). Three faces of agency in feminist economics: capabilities, empowerment and citizenship. En G.

Berik, i E. Kongar (ed.), The Routledge Handbook of Feminist Economics. Nova York: Routledge.

Korol, C. (2016). Feminismos populares: Las brujas necesarias en los tiempos de cólera. Nueva sociedad, (265), 142-152.

Korol, C. (2018). Las revoluciones de Berta. Buenos Aires: Ediciones América Libre.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial. En W. Mignolo (comp.), Género y

Descolonialidad (p. 13-25). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Madrid, R. Z. (1998). Movimiento Social de Mujeres y Desarrollo. Tegucigalpa: Inédita

Madrilonia.org. (2011). La carta de los comunes para el cuidado y disfrute de lo que de todos es. Madrid: Traficantes de

Sueños

Martínez, M. (2019). Presentación. Una (breve y no muy sistemática) aproximación a la noción de agencia desde la

vulnerabilidad. Papeles del CEIC, vol. 2019/1, paper 205, 1-9. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20616

Medina, R. (2018). Resistencias, identidades y agencias en las mujeres saharauis refugiadas. Revista Internacional De

Pensamiento Político, 9, 163-181.

Milanovic, B. (2018). Desigualdad mundial: un nuevo enfoque para la era de la globalización. Ciutat de Mèxic: Fondo

de Cultura Económica.

Muñoz-Saavedra, J. (2019). Una nueva ola de feminista… más allá de #MeToo. Irrupción, legado y desafíos. En

P. Rivera-Vargas et al. (ed.), Políticas Públicas para la Equidad vol. II (p. 177-188). Santiago de Xile: Colección

Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile.

Ojeda, T., i Villarreal, M. (2020). Orígenes y evolución del pensamiento crítico latinoamericano sobre desarrollo. En

T. Ojeda, i M. Villarreal (ed.), Pensamiento crítico latinoamericano sobre desarrollo (p. 29-51). Madrid: Los libros

de la catarata.

Paradis, C., i Matos, M. (2012). Los feminismos latinoamericanos y su compleja relación con el Estado: debates

actuales. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (45), 91. https://doi.org/10.17141/iconos.45.2013.3111

Paz Rada, E. (2017). Disputa y crisis política e histórica en los procesos de integración en América Latina. Temas

Sociales, (41), 27-62.

Pérez-Orozco, A., (2019). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida.

Madrid: Traficantes de Sueños.

Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas. Buenos Aires: CLACSO.

Plumwood, V. (1993). Feminism and the mastery of nature. Londres: Routledge.

Puleo, A. (2002) Feminismo y ecología: Repaso a las corrientes de ecofeminismo. El ecologista, (31), 36-39.

Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio, 24(51), 137-148.

Rauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. El Ágora USB, 16(1), 29-62. https://doi.

org/10.21500/16578031.2164

Reyes, G. E., i Fiorino, V. R. M. (2019). Consenso de Washington y repercusiones en inequidad económica y social.

Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(85), 58-78.

Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas [71 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung /

Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 26. http://nbnresolving. de/urn:nbn:de:0114-fqs0902263.

Salgado, C. (2018). Manual de investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Lima:

Fondo Editorial de la Universidad Marcelino Champagnat.

Santos, B. S. (2018). Introducción a las epistemologías del sur. En M. Meneses, i K. Bidaseca (coord.), Epistemologías

del sur (p. 25-61). Buenos Aires: CLACSO/Coïmbra: CES.

Shiva, V. (1988). Abrazar la vida: Mujer, ecología y supervivencia. Madrid: HORAS.

- (2020). Reclaiming the Commons: Biodiversity, Indigenous Knowledge, and the Rights of Mother Earth. Santa Fe:

Synergetic Press.

Suárez, M. S. (2013). Un feminismo, asentado en comunidades y territorios, parece estar emergiendo en Honduras. Recuperat

el 4 d’abril de 2021 de https://www.alainet.org/es/articulo/76221

Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina.

OneWorld Perspectives. WP 01

- (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y

nuevas dependencias. Bielefeld: Bielefeld University Press. https://doi.org/10.14361/9783839445266

Torres, C. M. (2018). Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los

feminismos comunitarios. Estudios Políticos, (53), 9.

Publicades

2023-11-17

Com citar

Muñoz Saavedra, J., Ascencio Cortés, M. S. and Madrid Rossel, Z. (2023) “Berta Cáceres, agència i resistència: una interpel·lació feminista-indígena a la crisi capital / vida”, Debats. Revista de cultura, poder i societat, 137(2), pp. 57–72. doi: 10.28939/iam.debats-137-2.4.

Número

Secció

QUADERN